A pesar del problema que pudo generar la cantidad de alumnos en esta materia creo que el problema es estructural. Las clases teóricas carecen de estructura; nunca queda del todo claro de qué estamos hablando, no se escriben las hipótesis de los enunciados de manera que no se entiende cuando se está hablando de una función o de una variable, y no hay definiciones precisas. Creo que la solución es alejarse un poco de tanto ejemplo y poder enfatizar los conceptos. De otro modo quedamos los alumnos adivinando cuál es el común denominador entre los ejemplos en lugar de aprender teoría.
En lo que va de la materia se escribió dos veces la palabra definición y en ninguno de los dos casos se procedió a dar una definición formal del objeto nuevo. Las cosas se expresan con nociones que no ayudan a la verdadera comprensión del asunto. Siento imperativo para mi entendimiento que las teóricas se asemejen a una clase regular del departamento de matemática con el modelo de definición, proposición, teorema, y demostración.
La clase teórica es muy desorganizada y poco clara. Constantemente se mencionan temas sin dar las definiciones necesarias, y todos los conceptos son vistos por arriba, así nomás. En ningún momento se mencionó la conexión entre los diversos métodos que estamos viendo, sinceramente nos deja a los alumnos muy a la deriva. Tuve que recurrir a leer apuntes de cursadas pasadas para llegar a estar cerca de entender los primeros temas. Rescato el hecho de que el profe suba apuntes en pdf de las clases, es útil para enseñármelos por mi cuenta.
Por otro lado, la práctica de Sebastián viene bien, le entiendo muchísimo más, y es más riguroso en la forma de resolver las cosas, y sus clases tienen una dirección que se puede seguir.
La única clase dada por uno de los ayudantes fue pésima.
Me da mucha tristeza el hecho de tener laboratorio un sólo día a la semana, y que no alcancen las computadoras dificulta mucho la cursada.
En resumen, hay mucho lugar para mejorar en todos los aspectos.
A pesar del problema que pudo generar la cantidad de alumnos en esta materia creo que el problema es estructural. Las clases teóricas carecen de estructura; nunca queda del todo claro de qué estamos hablando, no se escriben las hipótesis de los enunciados de manera que no se entiende cuando se está hablando de una función o de una variable, y no hay definiciones precisas. Creo que la solución es alejarse un poco de tanto ejemplo y poder enfatizar los conceptos. De otro modo quedamos los alumnos adivinando cuál es el común denominador entre los ejemplos en lugar de aprender teoría.
En lo que va de la materia se escribió dos veces la palabra definición y en ninguno de los dos casos se procedió a dar una definición formal del objeto nuevo. Las cosas se expresan con nociones que no ayudan a la verdadera comprensión del asunto. Siento imperativo para mi entendimiento que las teóricas se asemejen a una clase regular del departamento de matemática con el modelo de definición, proposición, teorema, y demostración.
La clase teórica es muy desorganizada y poco clara. Constantemente se mencionan temas sin dar las definiciones necesarias, y todos los conceptos son vistos por arriba, así nomás. En ningún momento se mencionó la conexión entre los diversos métodos que estamos viendo, sinceramente nos deja a los alumnos muy a la deriva. Tuve que recurrir a leer apuntes de cursadas pasadas para llegar a estar cerca de entender los primeros temas. Rescato el hecho de que el profe suba apuntes en pdf de las clases, es útil para enseñármelos por mi cuenta.
Por otro lado, la práctica de Sebastián viene bien, le entiendo muchísimo más, y es más riguroso en la forma de resolver las cosas, y sus clases tienen una dirección que se puede seguir.
La única clase dada por uno de los ayudantes fue pésima.
Me da mucha tristeza el hecho de tener laboratorio un sólo día a la semana, y que no alcancen las computadoras dificulta mucho la cursada.
En resumen, hay mucho lugar para mejorar en todos los aspectos.