Comentarios del curso: Psicología y Aprendizaje

Sólo se visualizan los comentarios no vacíos.

se destaca la gran predisposicion de les docentes para adecuar la modalidad de cursada a las posibilidades de les estudiantes, haciendo una encuesta previa de accesibilidad, preferencias y tiempos. Ademas de estar muy pendientes a las consultas por el campus y dar respuestas con un feedback muy detallado y atento. La verdad un gran equipo docente


respecto a la primera parte de la encuesta, me parece importante que la modalidad a distancia sea una opción cuando vuelvan las clases presenciales.Muchos estamos cursando ahora esta materia porque de manera presencial no podríamos por el horario que se dicta. Se nos solapa con el horario laboral. Gracias.


hay que dividir los comentarios en las dos materias
por un lado, en psicologia de la adolescencia las clases teóricas abarcan todo el programa. Si bien al ser su dictado anacrónico, se dificulta la consulta de dudas (porque es dificultoso hacerlo via forum y aveces los docentes no responden las preguntas). por otra parte, el momento de consulta del primer tp fue a partir de una reunion de los docentes con un delegado del grupo que consultaba por dudas individuales, lo cual no fue el mecanismo indicado para evacuar las dudas
por otra parte está psicología del aprendizaje. la profesora está muy atrasada con el dictado de las clases, no abarca todo el programa (por ejemplo no explicó a dos autores de la bibliografía obligatoria). no hubo instancias de consultas online del trabajo practico nro 1 y tampoco tuvimos devoluciones del mismo. los tp están muy atrasados.


Valoro el aporte del equipo docente para llevar adelante la materia en este contexto, por supuesto me hubiese gustado hacerlo de manera presencial, ya que hay unos textos más complejos que otros, pero considero que de esta forma se puede apreciar igualmente.


Una consideración: si bien contesté que considero que la comunicación no es suficiente, me refiero a que la comunicación virtual no es suficiente. Por supuesto, en este contexto es lo que hay, y el equipo docente está llevándolo (a mi juicio) muy bien con los recursos (de tiempo, tecnológicos, etc.) que tenemos.


Si bien la materia es una, está dividida en dos áreas independientes que no tiene buena conexión durante la cursada. Me parece que en la modalidad virtual se acentúa más la discordancia entre las dos partes de la materia.
Incluso las escenas analizadas para el final son distintas, se podría aunque sea usar la misma escena para analizar desde las dos perspectivas de la materia.


Se nota la predisposición docente para afrontar la cursada en este contexto. Las videoclases de ambas áreas son muy útiles. Es un poco desorganizada, pero es entendible. Los materiales de lectura ofrecidos en la subarea de psicología de la adolescencia son complejos para quienes no tienen una base de psicología y están muy orientados hacia la perspectiva lacaniana, sin incluir otros autores.


Primero que nada, me gustaría agradecer a todo el equipo docente de las dos subáreas por estar haciendo un esfuerzo enorme para mantener una cursada de calidad en estas condiciones. También por mostrarse comprensivxs con las situaciones particulares de nosotrxs estudiantxs en este momento.
Habiendo dicho esto, creo que en ámbas subáreas falta aceitar la parte de "práctica/seminarios". Las teóricas de Cecilia y Perla están muy bien y está buenísimo que nos pongan a trabajar en grupos, pero faltan espacios de discusión sobre cómo aplicar las teorías. Quizás poner una instancia de encuentro previa a un tp para realizar consultas, sea por videollamada, chat o el mismo foro... ya que muchas veces las preguntas por los tps quedan perdidas en los mismos.
Se que eventualmente llegaremos a eso, pero realmente me gustaría que hubiera más diálogo entre las subáreas desde un comienzo. Por lo menos una introducción conjunta ayudaría a que la materia se presente más cohesiva para lxs estudiantxs..
No tengo idea si la asistencia a las clases es obligatoria en una cursada normal, pero vengo hace rato queriendo anotarme en la materia y el horario lo hace imposible. Creo que si no es posible dictarla en franja nocturna, una solución podría ser ofrecer una modalidad virtual, aunque sea una vez por año.


Perla Zelmanovich responde las dudas por todos los medios posibles, en las clases teóricas que sube a youtube usa esas dudas para retomar y explicar los temas. Esta muy comprometida con la materia y con hacer lo mas llevadero posible la cursada a distancia.

Por otro lado creo que esta nueva modalidad es muy útil, y permite a mas personas cursar las materias al no tener que coincidir con el horario de cursada.


No se entiende la programación y la forma de la materia, que al ser dictada por 2 profesores (teóricas), parecen 2 materias distintas. No hay integración entre las sub-áreas. La resolución de TP / Problemas es incierta, no se sabe que van a evaluar ni cómo, no hay mas instancia de problemas que el TP, por lo que no se va adquiriendo la dinámica. La teóricas son claras y contienen mucho material. La lectura, sobrepasa la capacidad de adquisición de conocimientos en tiempo y formas disponibles. Igualmente, hay que agradecer la instancia que de todas formas se propicia en estos tiempos difíciles para todos.


Las clases a distancia exigen un trabajo extra de los docentes en comparación con las clases presenciales comunes, por lo que deberían tener un aumento salarial correspondiente al mayor tiempo de trabajo que emplean, que tenga en cuenta además, el hecho de que están utilizando servicios -luz, ambientes- y herramientas informáticas cuyo mantenimiento y reparación pagan con sus sueldos.


La puntuación de la encuesta corresponde principalmente a mi apreciación de la Subárea Adolescencia. De ella puedo decir que las teóricas están bien desarrolladas, especialmente destaco que sea de modalidad asincrónica, ya que permite pausar los videos para analizar lo dicho en profundidad. Aprecio que suban los contenidos durante el transcurso del día de dictado de la materia. El cronograma de esta parte se sigue masomenos al día.
Con respecto al subárea Aprendizaje, no sólo subieron pocas teóricas de manera desfasada, en total discordancia con el cronograma subido por ellos, sino que al principio pedían hacer un TP del cual no explicitaban exactamente qué querían que desarrolláramos. Por suerte, hace poco mandaron unos tips de las correcciones del tp, qué apuntan para dónde enfocar luego los demás trabajos. Porque sino realmente estoy perdida. Las preguntas realizadas en el foro tampoco conseguían ser respondidas con exactitud, por lo que tampoco servía leerlas.


La modalidad a a distancia es una excelente posibilidad para aquellos alumnos que vivimos en zonas alejadas de la facultad.


La materia está bien adaptada a las condicion a ditancia, creo que la complejidad está dada por los tiempos, en mi caso como alumna, me cuesta encontrar los momentos y generar el tiempo para dedicarle. Si bien la demanda no es más que la habitual, el contexto actual en mi caso particular dificulta la cursada con otras obligaciones (trabajos, hijos a cargo, etc). De cualquier manera, destaco la oportunidad que tenemos de seguir cursando en esta situación, así como la buena predisposición de los docentes en todo momento para incentivarnos y en la calidad de sus audioclases. Gracias.


Gracias a las/os docentes de psicologia por su gran aporte y predisposición.


Estoy disfrutando los temas de la materia y siento que los videos que suben son un buen acompañamiento de los textos y permiten comprender los conceptos.
La principal dificultad que siento es de ir siguiendo semana a semana la materia al no tener casi actividades sincrónicas.
Sobre todo en la parte de aprendizaje que no hubo un ritmo de subida de material periódico me costó seguir los tiempos para ver las clases, leer los textos, ya que no sabía cuánto tiempo tenía capaz para terminar de ver un tema antes de que suban el siguiente o a qué ritmo iríamos.


Esta materia esta dividida en dos partes, una "Adolescencia" y otra "Aprendizaje".

En adolescencia se estan abordando bien los temas, me parece muy llevadero el hecho de dar pdfs para leer y luego mirar los videos de youtube ya que estos terminan de aclarar los temas. La profe explica muy claramente, responde todas las dudas en el foro. La cantidad de los textos presentados para leer entre una semana y la otra me parece acorde. Creo que la forma de abordar los tps tambien es acorde, en especial que podamos charlar entre compañeres sobre nuestro tp individual.

En la parte de "Aprendizaje", hay algunos temas que no quedan claros, las correcciones en el foro y las correciones de los tps tampoco son claras. Con las consignas de los tps lo mismo, no se entiende bien que es lo que se pide, al menos en un principio cuando ningun termino de los utilizados es desarrollado y explicado de forma explicita y clara. En las correciones de tps vendria bien dar ejemplos de lo que estaria bien entendido, no corregir con re-preguntas que tampoco se entienden.. y que tampoco asuman que entendimos mal un concepto cuando ni lo desarrollaron en videos sino que hay que interpretarlo de las lecturas individuales, siendo que cada uno puede haber interpretado cosas distintas.
A su vez, la cantidad de los textos que se presentan entre una semana y la otra me parece mucho, no solo en cantidad sino en largo y dificultad. Creo que hay que tenerlo en cuenta ya que a su vez hay que estar al dia con la otra mitad de la materia y a su vez con las otras materias que cursamos.


Es un contexto particular el de esta cursada a distancia. Somos muchos y los profes pocos. Los videos ayudan mucho. Seria genial un power point para enteneder mejor algunos temas puntuales o las actividades para los TP.


Es muy práctica esta modalidad de cursada y el tiempo de desarrollo de los temas hasta ahora ha sido adecuado.


Entiendo que los docentes en esta materia están intentando hacer el esfuerzo por continuar con la cursada pero considero que no es suficiente para este tipo de contenidos


En la materia Psicología y aprendizaje hay dos subáreas: Psicología de la Adolescencia y Psicología del Aprendizaje. La parte de Aprendizaje la siento muy dejada. Pasa de no haber contenido nuevo por dos semanas a de repente haber muchisimo material de lectura y un tp para entregar. Las tratan como dos materias diferentes, lo cual no entiendo porque se supone que es una sola. Pero hasta ahora en las discusiones y trabajos grupales no se tocaron las dos subáreas... Esto lo único que hace es que nos encontremos perdidos y nos preguntemos entre lxs alumnxs que pasa con cada subárea. Se vuelve confuso y sin sentido, y al final resulta mucho material para leer (siendo que una gran parte no estamos acostumbradxs a leer ese tipo de material). Sin embargo los videos que suben de las dos subáreas sirven mucho para entender, más que nada los de Perla que están buenísimos y le agradezco mucho la dedicación que le pone a la materia.


En este materia, me enteré (por suerte) que tenia que entregar un TP en esa semana o quedaba afuera.
Pusieron un cronograma de lecturas y entregas de TP pero no hay momento de interacción y muy pocas de explicación. Parecería que deberíamos "ir" con tan solo leer los textos. Me pregunto que sentido tiene una materia así en un espacio de formación docente.


En esta materia no hay clases prácticas y teóricas, sin embargo si hay una diferenciación, la subarea Psicología de la Adolescencia (lo que conteste como teóricas) y la subarea de Psicología del aprendizaje (lo que conteste como prácticas/seminarios de problemas)
En cuanto a la bibliografía, siento que es lo único que se nos está proponiendo para el aprendizaje, es decir que no es que complementa, sino que es el todo.


Considero que si bien la materia puede transcurrir y darse en este contexto de manera virtual, no es lo mismo que la forma presencial sobretodo cuando se trata de un campo algo desconocido para los que estudiamos biologia, como es el de la psicologia. Asimismo, el esfuerzo de los/las docentes se ve y hasta el momento es adecuado al contexto en que cada uno vive esta realidad.


Como estudiante de las ciencias naturales encuentro muy difícil (aunque muy interesante) el abordaje de los contenidos de esta materia. Más allá de los foros de consultas, en un contexto donde se maneja un lenguaje con significantes totalmente distintos a los manejados en otras disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, si bien los textos pueden llegar a interpretarse con la ayuda otorgada, no termina de comprenderse (y no soy la única persona que dice con inseguridad que comprende los conceptos). Para esta materia en particular, considero necesarias las instancias presenciales. Sin embargo, las profes están dando lo mejor de su parte para transmitir el conocimiento y eso se valora un montón.


Ante todo gracias por el trabajo que están haciendo.
Creo que la parte de aprendizaje estuvo un poco desordenada al principio.
En segundo lugar creo que es importante que se siga ofreciendo la opción a distancia cuando todo vuelva a la normalidad, ya que es una instancia ideal para quienes trabajan, viven lejos, o quienes tienen algún problema en particular. Es una forma de disminuir la deserción y fomentar la educación pública.