son muchas horas de cursado, en mi caso particular son 7 horas diarias y como alumno de posgrado tengo otras responsabilidades y me supera, agradezco de todos modos que sea a distancia si no no podria cursar!
Tal y como sugiere el comentario de arriba, voy a dejar mi comentario sobre el curso de la forma más responsable y constructiva posible. Creo que la materia, que me toca cursar luego de 2 cuatrimestres enteros de virtualidad, tuvo una adaptación a este formato muy pobre respecto a otras materias, que en menos tiempo (en algunos casos, semanas) lograron que el material disponible tanto en la forma práctica como teórica sea mucho mejor, más allá de los contenidos en sí.
A nivel de las teóricas, seguir el hilo de las clases de Verónica me fue demasiado complicado, no por la falta de conocimiento de la docente (para nada) si no porque las diapositivas eran en gran parte fórmulas y fórmulas y casi nada de aplicación a algo real, lo cual lo terminaba dejando todo en una nube abstracta. Me parece que sería muy util para futuros alumnos que las teoricas sean mas visuales, menos desarrollo de fórmula (que les aseguro, a la mayoría no le quedan y a esta altura no lo veo necesario) y más aplicaciones al mundo real. Aun que sea una imagen, por mas que los alumnos sean adultos, se agradece en una PPT que cada tanto haya una imagen.
Respecto a las prácticas, primero que nada no dudo de la capacidad de Pablo y Paula, se nota que son muy buenos docentes, saben mucho y les gusta lo que hacen. Lamentablemente me parece que las clases prácticas fueron excesivamente largas (excesivamente, remarco) con los docentes yendo por las ramas y a veces pasaban 2 horas y ni habiamos comenzado el TP. Ni hablar que todos los tps con R tenian un problema. Además, la modalidad de asignar los problemas sin obligatoriedad y sin que los alumnos sepan a quien mas le toco no sirve de nada, me parece que deberian hacer lo que se hizo siempre, asignar los problemas por grupos. Jamas vi esta modalidad de asignacion en otra materia y se me hizo obvio por qué.
Finalmente, creo que es una materia que otorga buenos conocimientos, sobre todo el segundo módulo. Mis ultimos dos comentarios van dedicados a algo general: el criterio de corrección de los parciales fue muy confuso, y las consultas post parcial lo hicieron aun mas confuso. El problema 4 del primer parcial no lo entendió nadie y el comentarios de los docentes lo empeoró.
Por último, es una materia de FCEN, y la inclusión de tantos alumnos de otras disciplinas y facultades empeoró muchísimo la experiencia.
Son demasiadas horas seguidas, desde la mañana hasta la tarde. Es fácil perder la atención por el agotamiento, quizá sería bueno que las clases se distribuyeran en cuatro días.
Me parece muy bueno que esta materia pueda dictarse a distancia( o virtual) ya que por motivos geográficos no podría realizarla si se dictara de manera presencial.
Las clases teóricas son un lujo, tanto la Dra. Lia como el Dr. Vilardi tienen un amplio conocimiento que a mi parecer, son eminencias de la Genética de Poblaciones y son los más aptos para dictar esta materia. Para la parte práctica también, los Dres. Sambucetti y Gómez explican y te cierran los conceptos teóricos muy bien. Lo que sí las clases prácticas tendrían que ser al siguiente día de las teóricas.
Estoy decepcionade de cómo se llevan adelante los temas del práctico. No puede ser que a esta altura del partido se use excel, teniendo la herramienta R. El contenido debe ser orientado a la interpretación de las salidas de las funciones y no el hacer los calculos a mano, ya que el trasfondo teórico se da muy bien en la teorica. Los docentes del práctico tienen poco manejo de R.
Como alumno de posgrado, la carga horaria del curso la considero excesiva. El hecho de tener que discutir seminarios y ejercicios resueltos durante la clase práctica genera una carga horaria que no está contemplada en la carga horaria total. Ello dificulta estar al día con el curso y trabajar de manera eficiente.
son muchas horas de cursado, en mi caso particular son 7 horas diarias y como alumno de posgrado tengo otras responsabilidades y me supera, agradezco de todos modos que sea a distancia si no no podria cursar!
Tal y como sugiere el comentario de arriba, voy a dejar mi comentario sobre el curso de la forma más responsable y constructiva posible. Creo que la materia, que me toca cursar luego de 2 cuatrimestres enteros de virtualidad, tuvo una adaptación a este formato muy pobre respecto a otras materias, que en menos tiempo (en algunos casos, semanas) lograron que el material disponible tanto en la forma práctica como teórica sea mucho mejor, más allá de los contenidos en sí.
A nivel de las teóricas, seguir el hilo de las clases de Verónica me fue demasiado complicado, no por la falta de conocimiento de la docente (para nada) si no porque las diapositivas eran en gran parte fórmulas y fórmulas y casi nada de aplicación a algo real, lo cual lo terminaba dejando todo en una nube abstracta. Me parece que sería muy util para futuros alumnos que las teoricas sean mas visuales, menos desarrollo de fórmula (que les aseguro, a la mayoría no le quedan y a esta altura no lo veo necesario) y más aplicaciones al mundo real. Aun que sea una imagen, por mas que los alumnos sean adultos, se agradece en una PPT que cada tanto haya una imagen.
Respecto a las prácticas, primero que nada no dudo de la capacidad de Pablo y Paula, se nota que son muy buenos docentes, saben mucho y les gusta lo que hacen. Lamentablemente me parece que las clases prácticas fueron excesivamente largas (excesivamente, remarco) con los docentes yendo por las ramas y a veces pasaban 2 horas y ni habiamos comenzado el TP. Ni hablar que todos los tps con R tenian un problema. Además, la modalidad de asignar los problemas sin obligatoriedad y sin que los alumnos sepan a quien mas le toco no sirve de nada, me parece que deberian hacer lo que se hizo siempre, asignar los problemas por grupos. Jamas vi esta modalidad de asignacion en otra materia y se me hizo obvio por qué.
Finalmente, creo que es una materia que otorga buenos conocimientos, sobre todo el segundo módulo. Mis ultimos dos comentarios van dedicados a algo general: el criterio de corrección de los parciales fue muy confuso, y las consultas post parcial lo hicieron aun mas confuso. El problema 4 del primer parcial no lo entendió nadie y el comentarios de los docentes lo empeoró.
Por último, es una materia de FCEN, y la inclusión de tantos alumnos de otras disciplinas y facultades empeoró muchísimo la experiencia.
Son demasiadas horas seguidas, desde la mañana hasta la tarde. Es fácil perder la atención por el agotamiento, quizá sería bueno que las clases se distribuyeran en cuatro días.
Me parece muy bueno que esta materia pueda dictarse a distancia( o virtual) ya que por motivos geográficos no podría realizarla si se dictara de manera presencial.
Las clases teóricas son un lujo, tanto la Dra. Lia como el Dr. Vilardi tienen un amplio conocimiento que a mi parecer, son eminencias de la Genética de Poblaciones y son los más aptos para dictar esta materia. Para la parte práctica también, los Dres. Sambucetti y Gómez explican y te cierran los conceptos teóricos muy bien. Lo que sí las clases prácticas tendrían que ser al siguiente día de las teóricas.
Estoy decepcionade de cómo se llevan adelante los temas del práctico. No puede ser que a esta altura del partido se use excel, teniendo la herramienta R. El contenido debe ser orientado a la interpretación de las salidas de las funciones y no el hacer los calculos a mano, ya que el trasfondo teórico se da muy bien en la teorica. Los docentes del práctico tienen poco manejo de R.
Como alumno de posgrado, la carga horaria del curso la considero excesiva. El hecho de tener que discutir seminarios y ejercicios resueltos durante la clase práctica genera una carga horaria que no está contemplada en la carga horaria total. Ello dificulta estar al día con el curso y trabajar de manera eficiente.