Comentarios del curso: Paleobiología

Sólo se visualizan los comentarios no vacíos.

Para empezar, no me parece que los contenidos de la materia sean de posgrado, ni para paleontólogxs ni para biólogxs. Son en general muy básicos para alguien que está haciendo un doctorado. Esto es algo que he discutido con un par de compañerxs y estamos de acuerdo en que los temas que se dan realmente no son de posgrado.

Después está el tema de las incertidumbres: siempre tuvimos que preguntar nosotrxs cuándo y cómo se iban a dar los parciales, ya que varias veces nos dieron información aparentemente contradictoria. Por ejemplo, cuando le preguntamos a Ana por el primer parcial, dijo que iba a ser tal día y domiciliario. En una teórica posterior, Chechu dijo que iba a ser sincrónico (y por ende, no domiciliario) y en un día distinto. Fue en ese entonces que INFERIMOS que el parcial estaba dividido en una parte práctica y otra teórica, algo que nunca nos dijeron explícitamente. Ahora bien, esto no sería tan malo si lo hubiéramos sabido desde el principio, pero que nos tuviéramos que enterar sobre la modalidad de los exámenes preguntando y a una semana o dos de las fechas de parciales no me parece muy profesional exactamente. El hecho de que los parciales no hayan sido “algo que no pudiéramos afrontar”, no quita que siempre se necesita algo de preparación para los mismos. Como estudiantes merecemos saber estas cosas con un poco más de anticipación.

Relacionado a este tema, siempre pareció que Ana y Chechu no se solían comunicar ni para armar el cronograma de la materia ni en general: cuando le preguntábamos a una por algo que la otra había dicho, muchas veces no sabían de qué hablábamos. Se sentía que había una desconexión muy fuerte entre ambas profesoras, y esto aumentaba todavía más nuestra incertidumbre y confusión. Pocas veces pudimos entender en qué dirección estaba yendo la materia.

Por otro lado, creo que las teóricas son demasiado largas. Se vuelve muy difícil para nosotrxs mantener la misma atención a lo largo de 5 horas, a pesar de tener varios intervalos en el medio. Es demasiado contenido de golpe, y honestamente en las últimas dos horas o última hora ya no podía asimilar bien nada de lo que se estaba diciendo.

Con respecto a los TPs, mi mayor crítica es que estaban mal organizados dentro del tiempo limitado que teníamos. El caso particular que se me viene a la mente es el del TP de tafonomía, dónde recién al principio de la clase nos enteramos de qué era lo que íbamos a hacer (o sea, los archivos no habían sido subidos al drive hasta poco antes de que empezara la clase) y terminamos haciendo la mitad del TP nada más por falta de tiempo. Esto último se decidió sobre la marcha, lo cual me parece que no corresponde. Es fundamental que tengamos una idea clara y aunque sea general de qué es lo que vamos a hacer, y que el contenido de los TPs sea acorde al tiempo que tenemos para realizarlo. Sino terminamos viendo las cosas a medias y no se entiende nada.

También quería mencionar que ninguno de lxs estudiantes puso citas en el primer parcial porque en ninguna otra materia que cursamos nos las habían pedido. Esa es la norma para nuestras carreras, y si se van a desviar de cómo se suelen hacer las cosas es importante que por favor avisen con anticipación.

Eso es todo lo principal, nada más queda una sugerencia menor: creo que el ejercicio 1 del primer parcial estaba fuera de lugar para lo que se evaluaba. Me gusta la idea de que traten de desviarse de cómo se suelen dar los parciales y del formato típico de pregunta y respuesta, pero ese ejercicio me pareció más apropiado para evaluar la capacidad divulgativa de lxs estudiantes más que su conocimiento sobre paleobiología.

En fin, realmente aprecio que hayan intentado dar una experiencia distinta a la de otras materias. Es algo que me parece muy necesario hoy en día. No obstante, a veces en el intento de cambiar la forma de enseñar se pueden terminar empeorando muchas cosas (específicas y básicas), como ha ocurrido en esta ocasión. Ojalá Paleobiología pueda mejorar en estos aspectos en el futuro.


Muy buena materia y docentes, poco ortodoxas pero creo que la facultad necesita más de eso.
Abiertas al debate lo cual hace las clases mucho más interesantes y llevaderas.
Mi unica critica es que preferiría que se graben las clases porque es un recurso muy útil, aunque entiendo que quieran incentivar la "presencialidad", pero a veces uno simplemente no puedo asistir

La materia muy recomendable, creo que todos los biologos deberían aunque sea saber que existen muchos de los temas que se tocan en la materia. Y aprecio el contexto histórico y epistemológico que hace que los contenidos no sean simples datos a memorizar, además de ubicarlo a uno en un contexto en particular


Me gusta mucho la forma en que las docentes piensan, repiensan y llevan a cabo la labor de enseñar y evaluar.
creo que me llevo mucha más apertura de cabeza y pensamiento crítico que conocimientos (que también me llevo muchos)
Mi crítica es hacia el no grabado de clases por el hecho de que son clases largas, de conocimientos muy nuevos para algunes y que es muy dificil sostener la atención y el ritmo a teóricas de 5 hs que no se graban y de las cuales también es dificil tomar apuntes de manera cómoda, pq las filminas no estan disponibles antes de la clase, entiendo los criterios que llevan a esta decisión, además son muy abiertas en compartirlos, pero no adhiero a ellos y hace que todo termine pesando más.
Más allá de eso, una experiencia única ser alumna de Chechu y Ana, que me parecen unas cracks, se necesitan muches mas docentes en ese nivel de cuestionamientos a la academia de la ciencia, la educación, la formación, etc


Los temas son sumamente interesantes y las docentes le ponen todas las ganas. Tanto Chechu como Ana tratan que las clases sean bien didácticas, entretenidas y especialmente, bidireccionales. Sin embargo, por momentos parece que para la cantidad de temas que se intenta abarcar de forma general y teórica son tantos que termina quedando chico el cuatrimestre. Por otro lado, creo que la pandemia evito que muchos temas se pudieran ver de forma práctica en un tp. Esto es quizás para algunos lo más interesante, porque permite conocer y entender cómo todo aquello que trabajamos de forma teórica pueden llevarse a la práctica en el campo y laboratorio con diversas herramientas.


Hermoso grupo docente y hermosa materia. Quiero destacar fuertemente que se agradece la modalidad que adoptaron. Desde el primer momento se notó que le dan mucha bola a la didáctica, apartándose de la enseñanza tradicional que es mayoritaria en el resto de la carrera. El formato que le dieron es super enriquecedor, se siente mucho más dinámico, que hay un ida y vuelta de conocimientos, la pluralidad de pensamiento, y una forma de sentirse acompañade en el aprendizaje estando a la par de las docentes, en vez de siendo tironeando hacia adelante por "le que sabe más".
Ojalá otras materias puedan adoptar en alguna medida lo que ustedes hacen!
En cuanto a los contenidos, son tremendamente complementarios a lo que se ve en la carrera de biología, hay muchisimas cosas que en el resto de la carrera ni se tocan y me parecen fundamentales para entender a la biología de una forma más global, integrada, e histórica.
La única crítica que haría es que, hasta la fecha, me faltó un poco más de feedback en las evaluaciones, algún punteo detallado de lo que faltó precisar, para que esa etapa realmente sea un paso más de aprendizaje y no solo una nota.
Por todo lo demás, gracias totales!


Escribo esto antes de conocer mi nota final. Más allá de los temas tratados en sí por la materia - que son importantes y muy útiles -, destaco la mirada critica que propone la cursada para con dichos temas. Uno entiende que la ciencia es crítica, pero en nuestra formación (o al menos en la mía como paleontólogo graduado de UBA) eso no se vio reflejado en críticas concretas a los modelos paradigmáticos actuales y en meta criticas a la ciencia en sí (o mejor dicho, a la forma en la que se hace ciencia).