modalidad empleada en aprendizaje muy bien, la de adolescencia muy mala.
Valoro mucho las clases grabadas colgadas en el Campus. Me sirvieron mucho para escucharlas antes de leer la bibliografía. Valoro mucho también las clases sincrónicas como manera de repaso y como espacio de consulta dinámico. Además valoro mucho el espacio sincrónico como medio para conocernos y la disposición del equipo docente en darnos sus números de Whatsapp como medio complementario.
Una cuestión que me parece importante notar, como ya han hecho muchos anteriormente, es que esta materia en realidad se trata de dos cursos distintos, Adolescencia por un lado y Aprendizaje por el otro, sin interacción alguna entre sí.
De la sección de Aprendizaje no tengo mucho que comentar, los temas son claros y la bibliografía es diversa. Mi problema aparece con Adolescencia.
Las clases de Perla están bien dadas, las explicaciones son útiles y el desarrollo de los conceptos es apropiado. Sin embargo, me resulta muy llamativo que gran parte de la bibliografía de la materia esté escrita por ella, o sean extractos de talleres que ella organiza. Tanta autorreferencialidad me molesta, y se vuelve difícil determinar si los contenidos que estudiamos son conceptos generales ampliamente aceptados o la interpretación particular de una docente.
Por otro lado, me siento obligado a mencionar que la materia se basa fuertemente en el psicoanálisis, especialmente la corriente de Lacan. Es algo difícil reconciliar todas las otras materias de esta facultad, encaradas desde un método científico falsable y claro, con las ideas expuestas en esta materia. Se habla mucho de conceptos que aparentemente aplican a toda la humanidad, como las pulsiones, sin presentar evidencia ni interpretaciones alternativas.
En última instancia, siento que se usan demasiadas palabras complicadas para explicar lo que en el fondo es una filosofía de vida y enseñanza bastante simple: recordá que tus alumnos son humanos, en particular adolescentes, no te tomes sus exabruptos de manera personal e intentá darles todas las herramientas posibles para que en un futuro puedan hacer lo que sea que deseen.
Si bien vine a la materia pensando que iba a ser más simple y me iba a llevar menos tiempo (son muchos textos que lleva su tiempo entender), me gustó mucho. Los temas son re interesantes y las clases, tanto las grabadas como las sincrónicas, ayudan a llegar a entender todos los conceptos.
Me gustaría que cuando se vuelva a la presencialidad se continúe brindando la posibilidad a los y las estudiantes de la cursada virtual y asincrónica ya que, por lo menos en mi casi, me hubiera sido imposible cursar materias y continuar con mis estudios. Esta modalidad es una buena manera de incluir a todos y a todas, y no dejarnos sin la posibilidad de continuar estudiando a las personas que trabajamos (como ocurre en la normalidad, y sobre todo con la licenciatura).
Las profesoras son muy abiertas a las sugerencias, comentarios, incluso, han considerado flexibilizar el programa al ver que algunos temas requerían otros tiempos diferentes a los previstos, o que los temas se iban acumulando sólo para cumplir el cronograma.
La verdad que les profesores le ponen el corazón a las clases. No era muy fan de las clases asincrónicas, pero en esta materia me resultó ideal. Siempre hay clases de consulta en adolescencia y el foro es súper activo gracias a las profesoras.
Debo admitir que no es una materia 'light' , tenes que leer un montón, por lo tanto recomiendo hacer una sola materia además de esta.
La verdad no me enganché con la materia desde un comienzo... prioricé otras dos que estaba cursando. No ayuda a este factor que la subárea que se dicta los miércoles no pide ningun tipo de trabajo hasta el final de cuatrimestre. Deberían hacer entregas intermedias para favorecer el enganche. Sino uno se concentra en materias que le demandan cotidianamente alguna producción y la otra quedó totalmente relegada.
La parte de Psicología/Adolescencia está muy bien llevada en cuanto a que realmente a medida que se avanza en la materia te das cuenta de cuánto aprendiste e incorporaste, y en gran parte es gracias al trabajo práctico que se va realizando durante el cuatrimestre. Sí tengo que decir que las clases grabadas muchas veces me resultaron muy difíciles en cuanto a que el lenguaje que se utiliza es uno quizás más propio para estudiantes avanzados en psicología y no para, en su mayoría, estudiantes de Exactas que por primera vez se enfrentan a estos contenidos. Por otro lado, muchas veces se da vueltas sobre un concepto sin redondearlo, confundiendo más que aclarando, o empezando una enumeración de conceptos/características que después no se termina. Cuesta mantener el vínculo educativo, je. Sería ideal que estas clases se revisaran/regrabaran en caso de ser necesarias, o si no plantear desde el comienzo de la materia el espacio optativo de debate/intercambio sincrónico semanal, que comenzó en algún momento de la cursada. El TP fue muy lindo de realizar y fue muy buena la dinámica grupal; si bien hubo problemas a veces en la organización (en los encuentros grupales con Perla y Ana) las docentes pidieron disculpas y reorganizaron de manera tal que todxs pudieran tener su espacio de consulta.
En cuanto a Aprendizaje, me gustaron los encuentros optativos de discusión de los textos, pero quizás se podría haber trabajado más en el tipo de análisis a hacer para el TP final; tener uno o dos textos para analizar entre todxs en clase, y no tener que hacer el análisis directamente con los textos del TP. De todas formas sí es cierto que hubo muchas instancias de trabajo antes de la entrega, pero quizás costaba que fueran productivos por no tener del todo claro el análisis que había que hacer. Destaco también la predisposición y el esfuerzo de lxs docentes en el dictado de la materia.
Más allá de estas cosas, la materia es hermosa, me parece fundamental en mi formación como profesora, y les agradezco mucho por las ganas puestas en la cursada, que seguro no es nada fácil.
La materia se organiza en dos subunidades, que terminan funcionando como dos materias independientes. Hasta el momento, no percibí relación entre el "subárea adolescencia" y el "subárea aprendizaje". Además, la carga de contenidos y el tiempo que demanda cada subárea terminan siendo abrumadores, como si se tratara de dos materias en lugar de una; uno no conoce de antemano esa modalidad antes de inscribirse, y se hace muy difícil adecuarse a la cursada. Más de una vez consideré dejar la materia por este motivo, y me consta que hubo compañeros que lo hicieron. También se me presentó esta dificultad al completar la encuesta, ya que considero que desde el área "aprendizaje" la materia estuvo bien organizada, más desde el área "adolescencia" me pareció muy desprolija, en especial en la realización de trabajos prácticos, y de las instancias de consulta (sincrónica y asincrónica) y comunicación con los alumnos (informar cosas importantes, por ejemplo, la asignación de grupos de trabajo, en medio de un debate en un foro de consultas...)
La materia está bien, pero en ocasiones los temas que se ven se sienten alejados de las situaciones que pueden presentarse en el aula, o su aplicación no se ve tan clara. El material es extenso. Tener un trabajo en grupo por subárea, uno de los cuales consta de 5 o 6 personas, se vuelve un poco complejo en este tiempo debido a la coordinación que requiere esa entrega.
Hablando de ambas partes de la materia, me parece genial que las clases sean grabas asi uno puede verlas cuando pueda y que las clases sincrónicas sean de carácter opcional para aclarar dudas o profundizar un poco más los temas.
En cuanto a la parte de adolescencia, me parece que las consignas de los trabajos prácticos son poco claras y no se entiende bien cuál es el objetivo. Creo que los tps podrían haber tenido otro enfoque. Siento que no me ayudó a comprender las incógnitas que tenía...
En cuanto a la parte de aprendizaje, me parece que están mejor organizados y las consignas de sus tps son claras y me parece que la idea de los trabajos que nos dan son geniales para entender bien cada una de las posturas trabajadas.
Este comentario es para la parte de Adolescencia: las clases teóricas estan grabadas y eso está perfecto, pero la mayor parte de las veces se usó el horario de teórica solo para responder preguntas. Mi sugerencia es que en el horario de teórica se presenten los conceptos nuevos y haya posibilidad de interactuar y consultar en el momento
En Piscología del Aprendizaje no se utiliza mucho el campus para responder dudas y, si las hacen, los docentes tardan hasta días para responder. También creo que no hubo una buena organización sobre cómo se iban a desarrollar los trabajos prácticos desde el vamos.
Por otro lado, Psicología de la adolescencia se organizó muy bien, las respuestas de los docentes a las preguntas de los alumnos fueron muy enriquecedoras para entender mejor los temas y se organizaron mucho mejor en cómo se iban a desarrollar los trabajos prácticos desde un comienzo.
El desarrollo de la materia fue adecuado y aprendí muchísimo. Como sugerencias me gustaría que desde el principio se aclare la modalidad del Examen Final y mayor contenido relativo a ESI.
Considero que la organización de la materia en dos subáreas completamente separadas es algo rara. Son como 2 materias en una, casa una con su bibliografía y tps. También considero que es mucha la bibliografía que hay que leer
Considero que la comunicación a través de los foros de Moodle no resulta para nada práctica. Me llegan muchos mail de discusiones en foros que no me interesan y preferiría que usen canales de Slack o de Discord.
Como materia es muy linda -un poco pesada por la división entre las subáreas- pero si la llevas más o menos al día se puede hacer bien. En especial lxs docentes tienen mucho en cuenta los problemas que pueden surgir y las complicaciones de la modalidad, y tratan de hacerlo lo más llevadero posible con mucha interacción entre alumnxs y con mucho acompañamiento de su parte. De las materias que hice virtuales, la más cálida lejos. Aprecio mucho el esfuerzo que lxs profes le están poniendo, se nota muchísimo.
modalidad empleada en aprendizaje muy bien, la de adolescencia muy mala.
Valoro mucho las clases grabadas colgadas en el Campus. Me sirvieron mucho para escucharlas antes de leer la bibliografía. Valoro mucho también las clases sincrónicas como manera de repaso y como espacio de consulta dinámico. Además valoro mucho el espacio sincrónico como medio para conocernos y la disposición del equipo docente en darnos sus números de Whatsapp como medio complementario.
Una cuestión que me parece importante notar, como ya han hecho muchos anteriormente, es que esta materia en realidad se trata de dos cursos distintos, Adolescencia por un lado y Aprendizaje por el otro, sin interacción alguna entre sí.
De la sección de Aprendizaje no tengo mucho que comentar, los temas son claros y la bibliografía es diversa. Mi problema aparece con Adolescencia.
Las clases de Perla están bien dadas, las explicaciones son útiles y el desarrollo de los conceptos es apropiado. Sin embargo, me resulta muy llamativo que gran parte de la bibliografía de la materia esté escrita por ella, o sean extractos de talleres que ella organiza. Tanta autorreferencialidad me molesta, y se vuelve difícil determinar si los contenidos que estudiamos son conceptos generales ampliamente aceptados o la interpretación particular de una docente.
Por otro lado, me siento obligado a mencionar que la materia se basa fuertemente en el psicoanálisis, especialmente la corriente de Lacan. Es algo difícil reconciliar todas las otras materias de esta facultad, encaradas desde un método científico falsable y claro, con las ideas expuestas en esta materia. Se habla mucho de conceptos que aparentemente aplican a toda la humanidad, como las pulsiones, sin presentar evidencia ni interpretaciones alternativas.
En última instancia, siento que se usan demasiadas palabras complicadas para explicar lo que en el fondo es una filosofía de vida y enseñanza bastante simple: recordá que tus alumnos son humanos, en particular adolescentes, no te tomes sus exabruptos de manera personal e intentá darles todas las herramientas posibles para que en un futuro puedan hacer lo que sea que deseen.
Si bien vine a la materia pensando que iba a ser más simple y me iba a llevar menos tiempo (son muchos textos que lleva su tiempo entender), me gustó mucho. Los temas son re interesantes y las clases, tanto las grabadas como las sincrónicas, ayudan a llegar a entender todos los conceptos.
Me gustaría que cuando se vuelva a la presencialidad se continúe brindando la posibilidad a los y las estudiantes de la cursada virtual y asincrónica ya que, por lo menos en mi casi, me hubiera sido imposible cursar materias y continuar con mis estudios. Esta modalidad es una buena manera de incluir a todos y a todas, y no dejarnos sin la posibilidad de continuar estudiando a las personas que trabajamos (como ocurre en la normalidad, y sobre todo con la licenciatura).
Las profesoras son muy abiertas a las sugerencias, comentarios, incluso, han considerado flexibilizar el programa al ver que algunos temas requerían otros tiempos diferentes a los previstos, o que los temas se iban acumulando sólo para cumplir el cronograma.
La verdad que les profesores le ponen el corazón a las clases. No era muy fan de las clases asincrónicas, pero en esta materia me resultó ideal. Siempre hay clases de consulta en adolescencia y el foro es súper activo gracias a las profesoras.
Debo admitir que no es una materia 'light' , tenes que leer un montón, por lo tanto recomiendo hacer una sola materia además de esta.
La verdad no me enganché con la materia desde un comienzo... prioricé otras dos que estaba cursando. No ayuda a este factor que la subárea que se dicta los miércoles no pide ningun tipo de trabajo hasta el final de cuatrimestre. Deberían hacer entregas intermedias para favorecer el enganche. Sino uno se concentra en materias que le demandan cotidianamente alguna producción y la otra quedó totalmente relegada.
La parte de Psicología/Adolescencia está muy bien llevada en cuanto a que realmente a medida que se avanza en la materia te das cuenta de cuánto aprendiste e incorporaste, y en gran parte es gracias al trabajo práctico que se va realizando durante el cuatrimestre. Sí tengo que decir que las clases grabadas muchas veces me resultaron muy difíciles en cuanto a que el lenguaje que se utiliza es uno quizás más propio para estudiantes avanzados en psicología y no para, en su mayoría, estudiantes de Exactas que por primera vez se enfrentan a estos contenidos. Por otro lado, muchas veces se da vueltas sobre un concepto sin redondearlo, confundiendo más que aclarando, o empezando una enumeración de conceptos/características que después no se termina. Cuesta mantener el vínculo educativo, je. Sería ideal que estas clases se revisaran/regrabaran en caso de ser necesarias, o si no plantear desde el comienzo de la materia el espacio optativo de debate/intercambio sincrónico semanal, que comenzó en algún momento de la cursada. El TP fue muy lindo de realizar y fue muy buena la dinámica grupal; si bien hubo problemas a veces en la organización (en los encuentros grupales con Perla y Ana) las docentes pidieron disculpas y reorganizaron de manera tal que todxs pudieran tener su espacio de consulta.
En cuanto a Aprendizaje, me gustaron los encuentros optativos de discusión de los textos, pero quizás se podría haber trabajado más en el tipo de análisis a hacer para el TP final; tener uno o dos textos para analizar entre todxs en clase, y no tener que hacer el análisis directamente con los textos del TP. De todas formas sí es cierto que hubo muchas instancias de trabajo antes de la entrega, pero quizás costaba que fueran productivos por no tener del todo claro el análisis que había que hacer. Destaco también la predisposición y el esfuerzo de lxs docentes en el dictado de la materia.
Más allá de estas cosas, la materia es hermosa, me parece fundamental en mi formación como profesora, y les agradezco mucho por las ganas puestas en la cursada, que seguro no es nada fácil.
La materia se organiza en dos subunidades, que terminan funcionando como dos materias independientes. Hasta el momento, no percibí relación entre el "subárea adolescencia" y el "subárea aprendizaje". Además, la carga de contenidos y el tiempo que demanda cada subárea terminan siendo abrumadores, como si se tratara de dos materias en lugar de una; uno no conoce de antemano esa modalidad antes de inscribirse, y se hace muy difícil adecuarse a la cursada. Más de una vez consideré dejar la materia por este motivo, y me consta que hubo compañeros que lo hicieron. También se me presentó esta dificultad al completar la encuesta, ya que considero que desde el área "aprendizaje" la materia estuvo bien organizada, más desde el área "adolescencia" me pareció muy desprolija, en especial en la realización de trabajos prácticos, y de las instancias de consulta (sincrónica y asincrónica) y comunicación con los alumnos (informar cosas importantes, por ejemplo, la asignación de grupos de trabajo, en medio de un debate en un foro de consultas...)
La materia está bien, pero en ocasiones los temas que se ven se sienten alejados de las situaciones que pueden presentarse en el aula, o su aplicación no se ve tan clara. El material es extenso. Tener un trabajo en grupo por subárea, uno de los cuales consta de 5 o 6 personas, se vuelve un poco complejo en este tiempo debido a la coordinación que requiere esa entrega.
Hablando de ambas partes de la materia, me parece genial que las clases sean grabas asi uno puede verlas cuando pueda y que las clases sincrónicas sean de carácter opcional para aclarar dudas o profundizar un poco más los temas.
En cuanto a la parte de adolescencia, me parece que las consignas de los trabajos prácticos son poco claras y no se entiende bien cuál es el objetivo. Creo que los tps podrían haber tenido otro enfoque. Siento que no me ayudó a comprender las incógnitas que tenía...
En cuanto a la parte de aprendizaje, me parece que están mejor organizados y las consignas de sus tps son claras y me parece que la idea de los trabajos que nos dan son geniales para entender bien cada una de las posturas trabajadas.
Este comentario es para la parte de Adolescencia: las clases teóricas estan grabadas y eso está perfecto, pero la mayor parte de las veces se usó el horario de teórica solo para responder preguntas. Mi sugerencia es que en el horario de teórica se presenten los conceptos nuevos y haya posibilidad de interactuar y consultar en el momento
En Piscología del Aprendizaje no se utiliza mucho el campus para responder dudas y, si las hacen, los docentes tardan hasta días para responder. También creo que no hubo una buena organización sobre cómo se iban a desarrollar los trabajos prácticos desde el vamos.
Por otro lado, Psicología de la adolescencia se organizó muy bien, las respuestas de los docentes a las preguntas de los alumnos fueron muy enriquecedoras para entender mejor los temas y se organizaron mucho mejor en cómo se iban a desarrollar los trabajos prácticos desde un comienzo.
El desarrollo de la materia fue adecuado y aprendí muchísimo. Como sugerencias me gustaría que desde el principio se aclare la modalidad del Examen Final y mayor contenido relativo a ESI.
Considero que la organización de la materia en dos subáreas completamente separadas es algo rara. Son como 2 materias en una, casa una con su bibliografía y tps. También considero que es mucha la bibliografía que hay que leer
Considero que la comunicación a través de los foros de Moodle no resulta para nada práctica. Me llegan muchos mail de discusiones en foros que no me interesan y preferiría que usen canales de Slack o de Discord.
Como materia es muy linda -un poco pesada por la división entre las subáreas- pero si la llevas más o menos al día se puede hacer bien. En especial lxs docentes tienen mucho en cuenta los problemas que pueden surgir y las complicaciones de la modalidad, y tratan de hacerlo lo más llevadero posible con mucha interacción entre alumnxs y con mucho acompañamiento de su parte. De las materias que hice virtuales, la más cálida lejos. Aprecio mucho el esfuerzo que lxs profes le están poniendo, se nota muchísimo.
Buenísima la materia y les docentes. Sigan así :)